Pierre Bourdieu |
Este artículo estudia la sociología de Pierre Bourdieu, el
gran sociólogo francés –uno de los más influyentes en la segunda mitad del
siglo XX-. Bourdieu aportó un punto de vista nuevo sobre la estratificación
social, que añade aspectos cualitativos a los modelos previos más cuantitativos.
En un enfoque que incorpora las características psicológicas y de
comportamiento de las personas según la clase social a la que pertenece, sin
abandonar por ello, la idea tradicional – establecida por Max Weber - de la
posición socioeconómica del individuo como indicador de clase.
Las investigaciones de Bourdieu son especialmente curiosas. Investigó
los modos y maneras de actuar de las clases sociales, así como sus gustos
culturales. Realizó estudios sobre la influencia del título académico en la
posición social y de la influencia de la escuela o facultad en la que se
estudia en la posición socioeconómica, hallando que había credenciales que
otorgaban un estatus parecido al de la antigua aristocracia, los denominó
títulos de nobleza académica.
Abstract
This
article examines the sociology of Pierre Bourdieu, the renowned French
sociologist—one of the most influential figures in the second half of the 20th
century. Bourdieu introduced a fresh perspective on social stratification,
emphasizing qualitative aspects over quantitative ones. His approach
incorporates the psychological and behavioral characteristics of individuals
based on their social class, while still acknowledging the traditional
idea—established by Max Weber—that an individual’s socio-economic position
serves as an indicator of class.
Bourdieu’s
research is particularly intriguing. He investigated the behaviors and actions
of different social classes, as well as their cultural preferences. His studies
explored the impact of academic titles on social status and the influence of
the educational institution (school or faculty) attended on socio-economic
position. Interestingly, he discovered that certain credentials conferred a
status akin to that of the old aristocracy, which he termed “academic nobility
titles”
Índice
- Ideas principales de Bourdieu
- El habitus
- Los campos
- Formas que adopta el capital
- La movilidad social
- Investigación empírica
Ideas principales
de Bourdieu
Pierre Bourdieu, el gran sociólogo francés –uno de los más influyentes en la segunda mitad del siglo XX- aportó un punto de vista nuevo sobre la estratificación social, distinto de lo que hemos visto hasta ahora en este mismo blog (ver Sociología Divertida: Estratificación Social (sociologiadivertida.blogspot.com).
Las ideas de Bourdieu añaden aspectos cualitativos a los
aspectos cuantitativos más presentes en modelos previos, en un enfoque que
incorpora las características psicológicas y de comportamiento de las
personas según la clase social a la que pertenece, sin abandonar la idea básica
de la posición socioeconómica del individuo.
Mientras estudiaba las divisiones sociales en la Francia de
los años ‘60, observó que la educación, la cultura y sus prácticas
-especialmente dentro del mundo del arte- sostienen formas de dominación
social. La clase social no sólo se mantiene por la economía sino también
por la cultura entendida como parte del acervo personal.
Al mismo tiempo, Bourdieu pretendía con su enfoque salvar
los dilemas tradicionales de la sociología como son objetivismo contra
subjetivismo, estructura contra agencia, determinación contra libertad. Para
Bourdieu, estos dilemas solo podían ser trascendidos teniendo en cuenta la
existencia de estructuras objetivas invisibles e interpretaciones subjetivas de
las circunstancias de los actores sociales.
Basándose en el estructuralismo (1), ¿qué hay más francés que el estructuralismo?, Bourdieu representó los entornos sociales e institucionales como un conjunto de campos o mercados -este último término es muy útil si queremos resaltar el hecho de que están en continua competencia-.
Un campo es un espacio estructurado de posiciones, una jerarquía
de dominadores y dominados que se basa en la distribución desigual de
diferentes dominios como la riqueza o pobreza, las relaciones sociales, el
prestigio y el reconocimiento o la cultura tanto la personal como las
credenciales educativas.
El capital ya no es solo la cantidad de riqueza, sino
también la cantidad de prestigio o de cultura de que dispone cada individuo y
que determinan la posición relativa – en el fondo su posición socioeconómica –
en cada uno de esos campos. En el campo educativo, los estudiantes de clase
alta están dotados de un mayor capital cultural que los coloca en una posición
más valorada que los de estudiantes de clase baja.
Ya hemos citado dos de los elementos básicos de Bourdieu: el
campo y el capital. Los vamos a ver con más detalle más adelante, después de
entrar a estudiar al, para Bourdieu, el índice principal de las prácticas
sociales: el habitus.
El habitus
El concepto de habitus procede de la escolástica (2),
concretamente de Santo Tomás de Aquino (3). Las cosas que un individuo desea o le gustan y la forma de comportarse se debe a que se ve a sí mismo como un
cierto tipo de persona, cada uno tiene una inclinación particular o habitus.
Bourdieu define el habitus como un conjunto de
disposiciones socialmente adquiridas que mueven a los individuos a vivir de
manera similar a la de otros miembros de su mismo grupo social. Un individuo de
una clase determinada sabe que algo es vulgar o pretencioso en su entorno, mientras
que personas pertenecientes a otra clase, ese mismo “algo” les parecerá bello o
impactante.
Esto del habitus se aprende en la infancia con la
familia y después en la escuela con los compañeros y profesores que enseñan al
niño como hablar y comportarse, de esta manera, el orden social se inscribe
progresivamente en la mente de las personas.
Para entender bien este concepto hay un ejemplo muy bueno en
la película My fair Lady (4). En este filme un profesor de lingüística
de clase alta recoge a una joven florista de clase baja tras una apuesta con un
amigo de que es capaz de hacerla pasar por una dama de la alta sociedad en seis
meses. La forma en dicción para quitarle su acento barriobajero londinense le
da clases machaconas y cansinas de cultura general, la viste como una dama y la
lleva para probar su trabajo al Royal Meeting en el hipódromo de Ascot
(5), donde causa buena impresión con sus modales refinados, pero asusta a todo
el mundo con un pequeño lapsus impropio al animar a un caballo para que
gane la carrera. Un hábito mínimo no aceptado socialmente que se le había
pasado al profesor la deja en evidencia ante la aristocracia.
El habitus es la fuente de muchos comportamientos
ordinarios que dan forma a gustos artísticos, modales en la mesa, patrones
de habla, el lenguaje corporal, el estilo de escritura, preferencias
alimentarias y de bebida, éxito educativo, entre otros. En todas estas prácticas se encarna una
jerarquía social. Por ejemplo, no todos los gustos artísticos son igualmente
valorados en el campo de la producción cultural y cualquier estilo de escritura
no se valora de igual manera en el campo educativo. Preferir éxitos de taquilla
de Hollywood al cine de vanguardia es mostrar un habitus de clase baja, estar
cómodo en restaurantes selectos y saber elegir el vino adecuado revela un
habitus de clase alta.
Si el campo y el capital son lo que determina la acción
desde afuera, el habitus es lo que determina la acción desde adentro.
Por lo tanto, cualquier análisis sociológico completo debe incluir las
representaciones y actitudes de los agentes, ya que moldean su experiencia en
cualquier campo dado.
Es fundamental comprender los aspectos esenciales del
habitus. En primer lugar, según Bourdieu, uno de los puntos centrales de esta
concepción radica en la idea de que las normas, reglas y valores predominantes
se encuentran internalizados en el pensamiento y la percepción del
individuo, conformando un conjunto de estándares sociales amplios y, al mismo
tiempo, reflejando vivencias personales y contextuales particulares.
Otro aspecto fundamental del habitus es su capacidad para
proyectar acciones futuras que abarcan una amplia gama de posibilidades.
Estas acciones pueden variar desde aquellas que se llevan a cabo de manera
inmediata, como la reacción a la lectura de este texto, hasta aquellas que se
planean para un futuro más lejano, como las próximas vacaciones. Bourdieu
sostiene que los individuos están inmersos en una interacción dinámica
constante con su entorno y con otros actores sociales, lo que los lleva a ser
conscientes de la necesidad de negociar entre las diferentes opciones de acción
disponibles.
Un tercer aspecto clave vinculado a la definición de habitus
es que, al reconocer la capacidad de acción de los individuos en el proceso de
toma de decisiones, Bourdieu argumenta que este proceso es tanto racional,
al considerar los posibles resultados de una acción específica, como no
racional, al tener también en cuenta motivaciones subjetivas. En otras
palabras, el habitus refleja tanto las respuestas emocionales y espontáneas de
los individuos ante situaciones particulares como su interacción con otros actores
involucrados.
El elemento final y crucial de la noción de habitus es que
constituye un conjunto dinámico de principios directrices para el actor
social. Aunque individuos en posiciones sociales similares puedan compartir un
habitus parecido, este se transforma conforme cambian su entorno y las
interacciones con otros actores en dicho entorno. A pesar de esta
adaptabilidad, el habitus mantiene una coherencia entre los actores, lo que nos
proporciona una comprensión de las configuraciones culturales particulares, así
como de aquello que es único para cada individuo.
Los campos
La noción de campo combina un enfoque marxista (6)
sobre las relaciones conflictivas con un enfoque weberiano (7) sobre las
jerarquías formales. Los campos son representativos de la red de relaciones que
se establecen entre las diversas posiciones que los actores ocupan dentro de
sistemas estructurales u organizativos específicos.
Existen múltiples jerarquías de campos, así como
jerarquías dentro de cada campo. Las posiciones específicas ocupadas por los
actores, relacionadas en términos de sistemas estructurales u organizativos
similares, están inmersas en campos de poder, los cuales a su vez están
inmersos en campos de relaciones de clase.
La conexión con las ideas marxistas y weberianas se hace
evidente al considerar el campo como un conjunto de posiciones interconectadas
que operan en varios niveles, de manera similar a un juego de ajedrez en 3D,
donde los jugadores deben ser conscientes no solo del tablero principal, sino
también de cómo interactúan las piezas en otros dos niveles de tableros. En
realidad, para comprender nuestra sociedad, debemos contemplar no solo tres
niveles -que constituyen el juego de ajedrez 3D al que eran tan aficionados el
señor Spock y el doctor Mc. Koy (8)- sino un número dinámico de tableros siendo
cada uno de ellos un campo.
Formas que adopta
el capital
Como se ha mencionado previamente, Bourdieu argumenta que el
habitus de un individuo está configurado por diversos tipos y niveles de
capital, incluyendo el capital económico, cultural y social.
El capital económico se compone de los recursos
monetarios, activos financieros y propiedades del individuo.
El capital cultural de un individuo se refiere a su
habilidad para participar en el "juego de la cultura", lo que implica
la capacidad de reconocer referencias en libros, películas y obras de arte;
tener conocimientos sobre cómo comportarse en diferentes situaciones,
incluyendo el dominio de los modales y la capacidad para mantener una
conversación educada; así como saber qué vestimenta es apropiada para cada
ocasión.
El capital social se refiere a la red de relaciones
que una persona tiene y que pueden proporcionar poder e influencia. En la era
contemporánea, plataformas de redes sociales en línea como LinkedIn
ejemplifican claramente la importancia y el potencial de este tipo de capital.
Un capital lingüístico que implica el dominio del
lenguaje para expresarse adecuadamente y que concede autoridad para ser
escuchado.
También habría un capital político que marcaría la
posición del individuo en el mundo de la política.
Bourdieu también introduce el concepto de capital
simbólico, que se refiere a la autoridad, fama o reputación de una persona,
y que representa la forma reconocida y valorada por otros de los otros tipos de
capital que posee.
Capital cultural y capital económico según Bourdieu (Fuente: Wikipedia)
La movilidad
social
La lucha de clases que describió Carlos Marx puede
librarse también de manera individual según Bourdieu. Como hemos apuntado
anteriormente, la persona se desarrolla dentro de las relaciones de familia y
la escuela, antes de acceder a los diferentes campos sociales en los que tendrá
que competir, en este contexto se desarrolla su habitus.
En esta dinámica es posible que las personas conviertan su
capital económico en capital cultural o, al contrario, para mejorar sus
perspectivas de vida.
A veces una persona de clase social baja adquiere, por
ejemplo, capital cultural si se le facilita el acceso a una buena escuela. Mi
madre esto lo sabía muy bien, pensaba que había que ir a colegios de ricos
costara lo que costara.
Un mayor capital cultural puede aumentar a su vez un
incremento del capital económico y permitirle enviar a sus hijos a escuelas
privadas, de manera que estos tendrán la oportunidad de gozar de un mayor
capital económico y cultural y un habitus diferente.
Pero Bourdieu es más bien pesimista en cuanto a las
posibilidades de movilidad social, montar en el ascensor social no es fácil.
Mantenía esta idea a pesar de que él era hijo de un humilde cartero rural y
llegó a ser miembro del Colegio de Francia (9), no está mal el salto, pero no
es frecuente.
Si empieza a haber movilidad social en un grado que empieza
a ser no deseable para el grupo privilegiado basta con cambiar el habitus de
grupo y hacerlo más elitista, por ejemplo, cambiando los requisitos de las
posiciones socioeconómicas en competencia hacia credenciales educativas más
exigentes.
Investigación
empírica
Todas estas ideas de Bourdieu no salieron de la nada, son
explicaciones a un comportamiento social que estudió en múltiples
investigaciones realizadas durante décadas sobre la sociedad francesa, durante
este trabajo empírico desarrolló el concepto de habitus y de capital cultural.
Investigó los modos y maneras de actuar de las clases
sociales, así como sus gustos culturales. Realizó estudios sobre la influencia
del título académico en la posición social y de la influencia de la escuela o
facultad en la que se estudia en la posición socioeconómica, hallando que había
credenciales que otorgaban un estatus parecido al de la antigua aristocracia,
los denominó títulos de nobleza académica (10)
Son especialmente interesantes sus estudios sobre los gustos
musicales. La figura adjunta representa uno de esos estudios.
Fuente: La Distinción. Pierre Bourdieu |
Como puede apreciarse en la figura, “el clavecín bien
temperado” de Bach es de clase alta, la “rapsodia en blues” de Gershwin es de
clase media y el “Danubio azul” de Strauss es de clase baja, curioso ¿verdad?
Más curioso si cabe son los estudios en el tiempo que
permiten identificar el cambio social en estos aspectos. Bourdieu se dio cuenta
de que, cuando se populariza una determinada composición, la clase alta cambia
automáticamente de gustos transfiriendo sus preferencias a otras piezas menos
conocidas. Eso es el habitus.
Notas
- El estructuralismo es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. Trabaja para descubrir los patrones estructurales que subyacen a todas las cosas que los humanos hacer, pensar, percibir y sentir.
- La escolástica —palabra originada en el latín medieval scholasticus, a través del latín tardío scholastĭcus «erudito», «escolar» como préstamo del griego σχολαστικός, scholastikós «ocio, tiempo libre»— es una corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
- Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,1 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.
- My Fair Lady es una película de 1964 dirigida por George Cukor e interpretada por Rex Harrison y Audrey Hepburn. Es una adaptación del musical homónimo de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe que, a su vez, se había basado en la obra de teatro Pigmalión, de George Bernard Shaw, que ya se había adaptado al cine en la película británica de 1938 Pigmalión.
- El hipódromo de Ascot localizado el condado de Berkshire, se utiliza para carreras de caballos purasangre. El principal evento es el Royal Meeting, que se realiza en junio desde 1771, y convoca a la familia real y la nobleza británica.
- Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.
- Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.
- Spock y Mc. Koy son dos personajes de la mítica serie televisiva de ciencia ficción “Star Treck la serie original”. Siempre gana Spock. Star Trek es una franquicia de medios estadounidense creada por Gene Roddenberry que comenzó con la serie “Star Trek: la serie original de 1966” y rápidamente se convirtió en un fenómeno mundial de la cultura pop. La franquicia se ha ampliado a varias películas, series de televisión, videojuegos, novelas y cómics. Con unos ingresos estimados de 10 600 millones de dólares, es considerada como una de las franquicias de medios más reconocibles y de mayor recaudación de todos los tiempos
- Colegio de Francia, el Collège de France (Colegio de Francia) es una de las instituciones de enseñanza superior más prestigiosas de Francia1 y del mundo, y está situado en la rue des Écoles, en el V Distrito de París.
- Los Títulos de Nobleza Académica existen. Como ejemplo puedo contar una experiencia propia, por el mero hecho de que mi hijo estudiara en una escuela prestigiosa cobra un suplemento mayor que otros titulados de credencial equivalente que realizan el mismo trabajo. Esto pasa en Francia claro.
Bibliografía
Anne F.
Eisenberg (2009), Habitus/Field, The Blackwell Encyclopedia
of Sociology, Blackwell Publishing
Christine
A. Monnier (2009), Pierre Bourdieu, The Blackwell Encyclopedia of Sociology,
Blackwell Publishing
Pierre Bourdieu (1979), La distinción, Editorial Taurus
C. Thorpe, C. Yuil, M. Hobbs, M. Todd, S. Tomley, M. Week
(2016): El Libro de la Sociología, Akal Editores.